top of page

Objetos Cerámicos

 

La sempiterna ubicuidad cerámica

 

Los orígenes de la cerámica (objetos producidos con arcilla y calor) se pierden en la nebulosa neolítica. Los antropólogos suponen que apareció en algún momento en que las poblaciones humanas se asentaron y comenzaron a cultivar plantas y criar ganado, por lo que era necesario cuidar ambas de predadores e insectos, produciéndose recipientes cerámicos para almacenar agua, leche, granos, quesos y frutos, y corrales para engordar mamíferos comestibles o mascotas.

 

Contuvieron aceite de oliva proveniente de las Galias, Bética y Tripolitania. “No era rentable lavar los recipientes y enviarlos de vuelta”, por lo que el Monte se aprovechó como parte de la Muralla Aureliana. Se calcula que el aceite de esos envases permitió abastecer la mitad de los requerimientos anuales de aceite de oliva (seis litros por persona) de un millón de habitantes durante 250 años.

Monte Testaccio, Roma Más adelante, la Academia de Pintura y Escultura francesa (fundada en 1648 durante el régimen de Luis XIV y que tenía pares de la lengua, ciencia, jardines, arquitectura, moneda, cocina y ópera), separó con un decreto del 8 de febrero con el fin de dejar de depender de las artesanías y arte foráneos, decidió fundar las otras academias y traer obreros extranjeros para la elaboración artesanal y decorado cortesano. 

Fernando Uhía. MFA. Profesor asociado, Departamento de Arte. Universidad de los Andes, Bogotá.

La sempiterna ubicuidad cerámica texto  completo de Fernando Uhía sobre la exposición

Objetos Cerámicos / Salón Comunal
Objetos Cerámicos / Salón Comunal
Objetos Cerámicos / Salón Comunal
Objetos Cerámicos / Salón Comunal
Objetos Cerámicos / Salón Comunal
Objetos Cerámicos / Salón Comunal
Objetos Cerámicos / Salón Comunal
Objetos Cerámicos /Salón Comunal
Objetos Cerámicos / Salón Comunal
Objetos Cerámicos / Salón Comunal
Objetos Cerámicos / Salón Comunal
bottom of page