top of page

Edelmira Boller
Nació en Bogotá, Colombia, en 1936.
Durante la década de los años setenta realizó sus estudios de arte en la Escuela de David Manzur en Bogotá.
Su primera exposición individual fue en 1979 en la Galería Belarca.
Hasta ese momento su
aproximación a la producción de obras de arte se dio desde lo
bidimensional.
A partir de ese entonces su investigación plástica se ha enfocado en la escultura.
Su obra fue incorporada en el año 2000 - a las colecciones de los Museos de Arte Moderno, Sindelfingen, Alemania Naben, Kirchheim Teck, Alemania.
Obtuvo mención de honor en el XXXII Salón
Anual de Artistas Colombianos, 1989 y en el III Salón Regional
de Artes Visuales Tunja, 1980.
Vive y trabaja en Bogotá
Durante la década de los años setenta realizó sus estudios de arte en la Escuela de David Manzur en Bogotá.
Su primera exposición individual fue en 1979 en la Galería Belarca.
Hasta ese momento su
aproximación a la producción de obras de arte se dio desde lo
bidimensional.
A partir de ese entonces su investigación plástica se ha enfocado en la escultura.
Su obra fue incorporada en el año 2000 - a las colecciones de los Museos de Arte Moderno, Sindelfingen, Alemania Naben, Kirchheim Teck, Alemania.
Obtuvo mención de honor en el XXXII Salón
Anual de Artistas Colombianos, 1989 y en el III Salón Regional
de Artes Visuales Tunja, 1980.
Vive y trabaja en Bogotá

Cecilia Ordoñez
Nació en Pamplona, Colombia en 1949.
Vive y trabaja en Tenjo Cundinamarca Colombia.
Fue profesora de la Escuela de Artes de la Universidad
Nacional de Colombia, durante 28 años.
Promovió la carrera de cerámica y ocupó cargos administrativos como
Directora de Carreras y del Departamento de Artes.
"La arcilla y el fuego han sido parte de mi vida por más de 40 años. He tomado riesgos y aprovechado
oportunidades; la suerte ha sido generosa conmigo, tal vez por que he estado alerta, remontándome al pasado para tomar el presente en mis manos."
Su trabajo se exhibe en varios Museos de Arte en Colombia y el exterior.
Cecilia Ordóñez Paris
Miembro de la Academia Internacional de Cerámica
Vive y trabaja en Tenjo Cundinamarca Colombia.
Fue profesora de la Escuela de Artes de la Universidad
Nacional de Colombia, durante 28 años.
Promovió la carrera de cerámica y ocupó cargos administrativos como
Directora de Carreras y del Departamento de Artes.
"La arcilla y el fuego han sido parte de mi vida por más de 40 años. He tomado riesgos y aprovechado
oportunidades; la suerte ha sido generosa conmigo, tal vez por que he estado alerta, remontándome al pasado para tomar el presente en mis manos."
Su trabajo se exhibe en varios Museos de Arte en Colombia y el exterior.
Cecilia Ordóñez Paris
Miembro de la Academia Internacional de Cerámica

Bernardo Montoya
Nació en Bogotá, Colombia en 1979.
Tiene un interés particular en la materia y sus transmutaciones.
En su práctica acude a distintas técnicas y medios, se esfuerza por tejer hilos entre arte- ciencia y otras disciplinas.
Trabaja a partir de fluidos pictóricos, barro, y metales. Sus objetos artísticos, establecen relaciones entre los objetos de la naturaleza y los objetos creados por el hombre.
En su hacer se vinculan la
investigación, curaduría, gestión y organización de exposiciones.
En el año 2013 fundó y desde entonces dirige Salón Comunal, un espacio para el arte contemporáneo en Bogotá, ciudad donde vive y trabaja.
Tiene un interés particular en la materia y sus transmutaciones.
En su práctica acude a distintas técnicas y medios, se esfuerza por tejer hilos entre arte- ciencia y otras disciplinas.
Trabaja a partir de fluidos pictóricos, barro, y metales. Sus objetos artísticos, establecen relaciones entre los objetos de la naturaleza y los objetos creados por el hombre.
En su hacer se vinculan la
investigación, curaduría, gestión y organización de exposiciones.
En el año 2013 fundó y desde entonces dirige Salón Comunal, un espacio para el arte contemporáneo en Bogotá, ciudad donde vive y trabaja.

Beatriz Eugenia Díaz
Nació en Bogotá, Colombia, en 1965.
Su trabajo ha pendulado entre la música y las artes plásticas, pasando por el universo de las
vibraciones, las palabras y los números.
En el año 1992, con la creación de un sistema de composición, basado en las matemáticas y el
lenguaje verbal, da comienzo a una trayectoria que se ha caracterizado por el desarrollo de proyectos
que se fundamentan en el despertar o activar espacios, cuerpos u objetos acústicos.
En distintos lugares del mundo ha presentado obras que plantean vínculos, interrelación de lenguajes, conexión con la naturaleza.
Su trabajo ha pendulado entre la música y las artes plásticas, pasando por el universo de las
vibraciones, las palabras y los números.
En el año 1992, con la creación de un sistema de composición, basado en las matemáticas y el
lenguaje verbal, da comienzo a una trayectoria que se ha caracterizado por el desarrollo de proyectos
que se fundamentan en el despertar o activar espacios, cuerpos u objetos acústicos.
En distintos lugares del mundo ha presentado obras que plantean vínculos, interrelación de lenguajes, conexión con la naturaleza.

Mateo Cohen
Nació en Bogotá, Colombia, en 1981.
Su obra es una reflexión sobre la materia y soporte de la pintura.
El artista invita a escudriñar los estilos de pintura y obliga al espectador a reflexionar sobre la realidad material de la experiencia artística.
actualmente vive y trabaja en Berlín.
Su obra es una reflexión sobre la materia y soporte de la pintura.
El artista invita a escudriñar los estilos de pintura y obliga al espectador a reflexionar sobre la realidad material de la experiencia artística.
actualmente vive y trabaja en Berlín.

Felipe González
Nació en Bogotá, Colombia en 1984.
Artista plástico graduado de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá en el año 2010.
Artista becado de la Escuela Nacional
De Pintura, Grabado y Escultura “La Esmeralda” fundada en el año 1927 en la Ciudad de México, la cual ha tenido en su planta docente a artistas tales como Diego Rivera, Frida Kahlo y María Izquierdo.
Estuvo del año 2014 al 2016, asistiendo al maestro ceramista Rubén Durán Cerrato en el manejo del taller de cerámica y en
paralelo realizo un mural y una serie de esculturas que hicieron parte de la residencia artística que realizó.
Residente del taller de
obra gráfica González/Cerón del año 2009 al 2012. Ha
participado en varias exposiciones individuales y colectivas en países como Colombia y México.
Ferviente amante de la
naturaleza, la cual se ve reflejada en su obra artística.
Actualmente se encuentra dedicado a la investigación,
producción, enseñanza y comercialización de la cerámica artística y utilitaria en la ciudad de Bogotá.
Cofundador y docente
del Taller de cerámica «Partícula».
Artista plástico graduado de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá en el año 2010.
Artista becado de la Escuela Nacional
De Pintura, Grabado y Escultura “La Esmeralda” fundada en el año 1927 en la Ciudad de México, la cual ha tenido en su planta docente a artistas tales como Diego Rivera, Frida Kahlo y María Izquierdo.
Estuvo del año 2014 al 2016, asistiendo al maestro ceramista Rubén Durán Cerrato en el manejo del taller de cerámica y en
paralelo realizo un mural y una serie de esculturas que hicieron parte de la residencia artística que realizó.
Residente del taller de
obra gráfica González/Cerón del año 2009 al 2012. Ha
participado en varias exposiciones individuales y colectivas en países como Colombia y México.
Ferviente amante de la
naturaleza, la cual se ve reflejada en su obra artística.
Actualmente se encuentra dedicado a la investigación,
producción, enseñanza y comercialización de la cerámica artística y utilitaria en la ciudad de Bogotá.
Cofundador y docente
del Taller de cerámica «Partícula».

Néstor Gutiérrez
Nació en Sobral, Brazil en 1980.
Néstor Marcelo Gutiérrez es artista y docente universitario.
Estudió arte en la Universidad de los Andes, hizo una maestría en poéticas visuales en la Escuela de Comunicaciones y Artes de la Universidad de São Paulo y una maestría en artes visuales en Sint Lukas Bruselas.
Su trabajo plástico explora la escenificación de diversos materiales, sobre todo pictóricos, textuales y de archivo, experimentando en torno a sus posibilidades narrativas.
Ha participado de exposiciones en Bogotá, Bruselas, SãoPaulo, Maastricht y Praga.
Actualmente vive en Bogotá.
Néstor Marcelo Gutiérrez es artista y docente universitario.
Estudió arte en la Universidad de los Andes, hizo una maestría en poéticas visuales en la Escuela de Comunicaciones y Artes de la Universidad de São Paulo y una maestría en artes visuales en Sint Lukas Bruselas.
Su trabajo plástico explora la escenificación de diversos materiales, sobre todo pictóricos, textuales y de archivo, experimentando en torno a sus posibilidades narrativas.
Ha participado de exposiciones en Bogotá, Bruselas, SãoPaulo, Maastricht y Praga.
Actualmente vive en Bogotá.

Sergio Ferro
Nació en Cartagena, Colombia en 1983
Desde el año 2009 trabaja con cerámica, En 2018 consolida El Santo Taller de Cerámica, Bogotá, espacio de experimentación artística que utiliza la cerámica como herramienta creativa para hablar del entorno, las influencias y experiencias que definen el aquí y el ahora, especializado en la producción de cerámica utilitaria y artística, clases de cerámica para todo público y desarrollo de proyectos artísticos, promoviendo el oficio artístico como herramienta de inclusión y paz.
Ha desarrollado diferentes proyectos audiovisuales y artísticos con instituciones y Galerías, como: IDARTES, Valenzuela & Klenner, Cámara de comercio de Bogotá, EL SANATORIO, MAC (museo de arte contemporáneo), KUIR BOG FEST, UNIANDINOS, Espacio Van Estasesgem, Salón del Fuego Beatriz Daza, Cinemateca Distrital, PNUD, CENTRO DE CULTURA AFROCARIBE, a SEIS MANOS, ATERCIOPELADOS, entre otros.
Desde el año 2009 trabaja con cerámica, En 2018 consolida El Santo Taller de Cerámica, Bogotá, espacio de experimentación artística que utiliza la cerámica como herramienta creativa para hablar del entorno, las influencias y experiencias que definen el aquí y el ahora, especializado en la producción de cerámica utilitaria y artística, clases de cerámica para todo público y desarrollo de proyectos artísticos, promoviendo el oficio artístico como herramienta de inclusión y paz.
Ha desarrollado diferentes proyectos audiovisuales y artísticos con instituciones y Galerías, como: IDARTES, Valenzuela & Klenner, Cámara de comercio de Bogotá, EL SANATORIO, MAC (museo de arte contemporáneo), KUIR BOG FEST, UNIANDINOS, Espacio Van Estasesgem, Salón del Fuego Beatriz Daza, Cinemateca Distrital, PNUD, CENTRO DE CULTURA AFROCARIBE, a SEIS MANOS, ATERCIOPELADOS, entre otros.
bottom of page